Llevo varias semanas conectada con el activismo poliamoroso.
Hace dos semanas me coincidió estar en Barcelona por mis estudios con la presentación del libro “Mas allá de la pareja” traducido por Miguel Vagalume. Allá que me fui a una librería del ensanche para conocerle, comprar el libro y ver a la gente que se interesaba por este tema.
Llegué con la presentación empezada pero los temas que se trataron eran muy interesantes. El libro , me lo estoy leyendo, es una guía sobre poliamor con testimonios reales sobre situaciones reales, así que para aquellas personas que se inician y quieren saber mas y tener “recetas” este es un buen libro. Ánimo porque son 600 hojas.
Al final de la sesión me acerqué a Miguel para que me firmase el libro y conocerle. Ya habíamos contactado a través de redes sociales y había interés en ponernos cara y cuerpo. Yo tenía curiosidad y ademas mucho agradecimiento porque “Golfos con principios” fue inspirador en mis primeros pasos en el poliamor. Estuvimos compartiendo ideas y hablando sobre todo lo que se está publicando actualmente y la diversidad que hay también , como en todo, en este campo. Perfiles que han apostado por el poliamor mas politico, activistas, hasta llegar a lo que yo llamo poliamor de todos los días y cada una que haga como pueda,jajajaja.
La semana pasada di una charla el día antes del 8 de marzo. Una escuela de oratoria me invitó a participar en un evento que llaman “Charlas inspiradoras” para público generalista. La persona que me contactó le parecía interesante traer este tema de otros modelos relacionales justo en la semana de la mujer y no me pude negar porque creo que hay mucho de interesante en como nos relacionamos , tanto para hombres como para mujeres.
Soy muy mala haciendo power point, pero era la única manera de controlar el tiempo y que no me fuese de los 20 minutos fijados para la charla. Creo que me pasé de tiempo aun así.
Preparé una charla pensando que las personas asistentes no tenían ni idea de que hay otras formas de relación además de la pareja tradicional monógama, incluso dentro de la monogamia hay clasificaciones. Algo sobre el poliamor y herramientas básicas que pueden ayudar en nuestras relaciones, sean del tipo que sean , afectivas, familiares, laborales,…
El objetivo de la charla era dar información y generar curiosidad, y creo que algo de eso conseguí porque al final en el turno de preguntas preguntaron, y mucho.
Durante la charla vi diferentes caras, caras de perplejidad y de “no me lo creo”, también la de “esto no es para mi ni de coña”, gente asintiendo con la cabeza y alguna ceja levantada.
Hablé desde mi propia experiencia pero también como terapeuta que lleva años acompañando a parejas diversas, y llegó la pregunta. Un chico levantó la mano y dijo:”entonces, ¿tu no crees que esto de la monogamia es para controlarnos?”. Nunca se que responder. Así que le devolví un “¿tú que piensas o como lo vives?”.
Convertir esto en dos posiciones, monogamia versus no monogamia, como lo correcto e incorrecto siempre me pareció peligroso. Para mi las dos opciones son válidas.
Conozco parejas monógamas felices, entregadas , con niveles de comunicación muy altos y empatía, medias naranjas o almas gemelas, y para ellos y ellas está bien. Conozco relaciones poliamorosas que están en constante drama porque los miedos hacen que unas y otros se quieran controlar. También he visto y vivido todo lo contrario. Parejas monógamas que no se conocen ni se comunican de manera honesta, y relaciones poliamorosas donde todo el mundo crece y crean comunidad.
No hay garantía de éxito, aunque lo intentes con todas tus fuerzas. Hay un montón de factores que escapan a nuestro control y lo único que puedes hacer es ir aprendiendo paso a paso con lo que te trae la vida.
No se si aquel chico se llevó una respuesta satisfactoria pero igual un pequeño dolor de cabeza si,yo le llamo pensamiento crítico y me encanta.
Disfruté la charla, la verdad, me gusta poder aportar puntos de vista diferentes. Muchas veces no tengo respuestas porque todavía estoy construyendo las mías, pero a través de sus preguntas yo también aprendo y me vuelvo a replantear mis propias ideas.
Mi consejo es siempre el mismo: si algo te está picando pregúntate ¿que es?¿quien te lo dice?¿como te hace sentir? Y sobre todo ¿que puedo hacer para cambiarlo?. Investiga, lee, habla, comparte, y no dejes de ser curiosa, seguro algunas cosas te hacen salir de tu zona de confort pero por lo menos serás tu quien decidas si sales o no.