Brigitte Vasallo estuvo en mi ciudad presentado su libro “Pensamiento monógamo terror poliamoroso”, altamente recomendable si estás interesada en este tema ,y si no lo estás también.

55875494_402056057246419_357820137815932928_n

 

El colectivo que organizaba el evento me pidió si podría participar en la parte del coloquio. Primera reacción:¿yo?¿que pinto yo al lado de la Vasallo?Mi percepción de mi misma en este tema es que no soy una gurú ni una referencia como Brigitte, que además es súper cercana y una maravillosa comunicadora. Yo llegué al mundo del poliamor a trompicones, investigando para dar respuestas a esta cabecita que no paraba, pero no soy una experta.

Escribo un blog desde lo personal, desde mis vivencias , y siempre me sorprende cuando alguien resuena con las palabras que comparto. Comentarios como “me ha servido para entender o entenderme”,”explicas justo lo que a mi me pasa”, “ahora lo entiendo todo”, me dejan ojoplática, porque aunque no me considero una persona original , compartir las mismas emociones me da una pista de que muchas cosillas tenemos en común.

Y es justo desde lo comun y desde el sentir que esto se convirtió en mi trabajo y ahora comparto vivencias y conocimientos con aquellas y aquellos que quieren y necesitan.

Volvamos al evento. La Vasallo congregó a un montón de personas entregadas desde el principio. Una verborrea ingeniosa, fluida y tremendamente inteligente hizo que una hora pasase rapidísimo. El objetivo estaba claro, vender el libro y firmarlo para acerarse a su público. No dio mucho tiempo al coloquio y yo me quedé con muchas ganas de hablar sobre el poliamor y saber sobre su propia experiencia y una de las ideas principales del libro: ¿como hacemos para desmontar el sistema establecido?¿ Como desde las relaciones afectivas, los vínculos, los cuidados y el amor , podemos hacer esta sociedad mas amable y mas sostenible? Esta es la pregunta que me ronda la cabeza desde un tiempo.

Yo encontré mi respuesta a nivel individual, y estoy en ello con todo lo que cuesta vivir en un paradigma no mayoritario, pero ahora estoy inmersa en pensar en colectivo, en transformar. Estos espacios, estas personas y todos estos libros son necesarios para que pensemos y practiquemos entre todas. No digo que todas nos volvamos poliamorosas pero si que no pongamos el piloto automático que otros/as han pensado para nosotras.

Y bueno ,ahora estoy desarrollando la absurda teoría de que realmente no existe la monogamia como tal. Pienso que dentro de la pareja siempre somos mas, o deberíamos. Me explico, hay una relación entre dos personas y aparece el “nosotros”. De alguna manera “traicionamos” nuestra relación principal que es la relación con nosotras mismas, así que si pudiésemos conservar y cuidar con tiempo y energía la relación propia seríamos una relación poliamorosa. Yo-conmigo misma, yo- contigo y tu-contigo mismo. Maravilla! Yo desde luego soy una practicante activa de este modelo.

Otra de las cosas que aprendí ayer es como me siento yo con las personas que conocen mi blog y después se relacionan conmigo. Entendí desde un principio que iba a ser relaciones desde diferentes puntos de partida, la persona que viene a conocerme sabe todo de mi y para mi es una completa desconocida. Al principio me hacia gracia pero ahora noto que me he vuelto mas reservada. La persona y el personaje de Saltando si son la misma, estas son mis palabras, las que ponen sentido a mis emociones pero nunca se que esperan de mi.

Cuando es un acercamiento terapéutico lo tengo claro , pero cuando me miran para ver a la persona real con cara y cuerpo muchas veces no se como comportarme. No es desconfianza sino que hay cosas que ya no puedo hacer como tirarle los tejos a alguien y noto que ya no me comporto de manera natural y fluida.

Ayer lo hablaba con la Vasallo y nos partíamos de la risa en la cena, nosotras no podemos estar en aplicaciones de ligue. A mi se me ha metido en la cabeza que he dejado de estar en el mercado precisamente porque parte de mi tiempo es mi trabajo. He pasado de vivir mis propias relaciones a acompañar las relaciones de las demás, y adopto la posición de “señora” que sabe algo del tema.

Creo que tengo que darle una pensada a esto porque yo misma me estoy limitando. Es cierto que es momento de calma por todos los cambios que hay en mi vida. Y tengo que hacer el duelo mas doloroso para mi que es perder mi comunidad. Yo soy una enamorada de la idea de vivir en comunidad y separarme de alguien es doloroso coño claro que si, pero mi sueño de colectividad se va a la mierda.

Muchas personas creen que como solo tengo una pareja me voy a volver monógama,jajajaja, ya les digo siempre que lo mio no tiene cura, que es una forma de vivir y estar en el mundo. Y como dice la Vasallo , el poliamor no es sumar personas y relaciones, es otra cosa.

Yo descubrí el mundo de los grises y me fascinó. Mi vocabulario se amplió inmensamente y dejé de ser solo una persona que estaba sola o estaba en pareja para crear mi propio universo de relaciones cromáticas.

Que potente la Vasallo y que potente lo que mueve, y podría decir ,creo que sin errar, una enamorada de Galicia.

Seguir investigando sobre poliamor

 

Investigando sobre el poliamor me encontré con esta película “El profesor Marston y Wonder Woman” https://www.youtube.com/watch?v=oChAczF66u4. Me pareció maravillosa, y tengo que confesar que tengo debilidad por Wonder Woman desde hace años.

Conocer la historia de este psicólogo y su relación poliamorosa con dos mujeres en el EEUU conservador, me pareció de una valentía extraordinaria. Estas personas si que fueron revolucionarias en su época y encontraron la manera de hacer activismo a través del arte, los comics, para dar a conocer otras formas de poder y relaciones, y puso a una mujer poderosa como protagonista de sus historias.

En estos momentos que se está visibilizando mucho el poliamor, con historias personales, con numerosas publicaciones y charlas, creo que hay que honrar a las diferentes personas que iniciaron este camino en momentos que eran muy comprometidos.

No hemos inventado nada nuevo. Toda la vida se ha vivido el amor de muy diferentes formas, a escondidas, oculto o mas abiertas como el amor libre y el movimiento hippy.

Expresar el amor mas hacia afuera o dejándolo solo en la esfera privada depende de muchos factores. No es lo mismo vivir en una ciudad que en el rural, vivir en la misma ciudad que tu familia o en otra distinta donde hacer lo que te de la gana, tener un trabajo “conservador” o uno mas alternativo.

Se me ocurren un montón de circunstancias que pueden impedir que vivas una relación de poliamor con normalidad y libertad, así que toda mi admiración a los y las pioneras que decidieron ponerse el mundo por montera.

Estos días que me estoy leyendo el libro “Mas allá de la pareja” me doy cuenta de cuanto necesito yo entender el porque y la necesidad de este nuevo paradigma en las relaciones. Entender el contexto social e histórico , y la necesidad que hay detrás de un modelo que pone en valor la HONESTIDAD, el AUTOCONOCIMIENTO y la importancia de la COMUNICACIÓN.¿estará fallando algo en esta sociedad tan acelerada? También el porque muchas y muchos nos estamos cuestionando la monogamia que sentimos como opresiva y limitante para nuestra forma de estar en el mundo.

Estoy viendo también como encaja el feminismo en todo esto, como se entrelazan los diferentes movimientos y si hay una relación directa. Personalmente, el feminismo ha sido eje central en mi empoderamiento y en el cuestionamiento de todas las estructuras conocidas y asimiladas durante años.

En todas las charlas digo lo mismo: “el poliamor es una opción como otra cualquiera no una evolución”. A menudo me preguntan si es hacia donde vamos, y siempre me quedo ojiplática. Cada una que vaya hacia donde quiera pero con coherencia, ese es el reto.

Muchas preguntas me estoy haciendo últimamente y es que la vida me ha puesto abierta y pública en un momento de cambios, de nuevas fases, de nuevos retos.

Sigo curiosa y preguntona, e intentando crear mi propio discurso con toda la coherencia que me es posible. Abierta a compartir experiencias y conocimientos, y entusiasmada en cocrear con aquellas y aquellos que saben mas o tienen otras opiniones.

Y mientras, una peliculita sobre poliamor con palomitas siempre es un acierto.

Seguir investigando sobre poliamor

Libros y charlas

Llevo varias semanas conectada con el activismo poliamoroso.

Hace dos semanas me coincidió estar en Barcelona por mis estudios con la presentación del libro “Mas allá de la pareja” traducido por Miguel Vagalume. Allá que me fui a una librería del ensanche para conocerle, comprar el libro y ver a la gente que se interesaba por este tema.

Llegué con la presentación empezada pero los temas que se trataron eran muy interesantes. El libro , me lo estoy leyendo, es una guía sobre poliamor con testimonios reales sobre situaciones reales, así que para aquellas personas que se inician y quieren saber mas y tener “recetas” este es un buen libro. Ánimo porque son 600 hojas.

Al final de la sesión me acerqué a Miguel para que me firmase el libro y conocerle. Ya habíamos contactado a través de redes sociales y había interés en ponernos cara y cuerpo. Yo tenía curiosidad y ademas mucho agradecimiento porque “Golfos con principios” fue inspirador en mis primeros pasos en el poliamor. Estuvimos compartiendo ideas y hablando sobre todo lo que se está publicando actualmente y la diversidad que hay también , como en todo, en este campo. Perfiles que han apostado por el poliamor mas politico, activistas, hasta llegar a lo que yo llamo poliamor de todos los días y cada una que haga como pueda,jajajaja.

La semana pasada di una charla el día antes del 8 de marzo. Una escuela de oratoria me invitó a participar en un evento que llaman “Charlas inspiradoras” para público generalista. La persona que me contactó le parecía interesante traer este tema de otros modelos relacionales justo en la semana de la mujer y no me pude negar porque creo que hay mucho de interesante en como nos relacionamos , tanto para hombres como para mujeres.

Soy muy mala haciendo power point, pero era la única manera de controlar el tiempo y que no me fuese de los 20 minutos fijados para la charla. Creo que me pasé de tiempo aun así.

Preparé una charla pensando que las personas asistentes no tenían ni idea de que hay otras formas de relación además de la pareja tradicional monógama, incluso dentro de la monogamia hay clasificaciones. Algo sobre el poliamor y herramientas básicas que pueden ayudar en nuestras relaciones, sean del tipo que sean , afectivas, familiares, laborales,…

El objetivo de la charla era dar información y generar curiosidad, y creo que algo de eso conseguí porque al final en el turno de preguntas preguntaron, y mucho.

Durante la charla vi diferentes caras, caras de perplejidad y de “no me lo creo”, también la de “esto no es para mi ni de coña”, gente asintiendo con la cabeza y alguna ceja levantada.

Hablé desde mi propia experiencia pero también como terapeuta que lleva años acompañando a parejas diversas, y llegó la pregunta. Un chico levantó la mano y dijo:”entonces, ¿tu no crees que esto de la monogamia es para controlarnos?”. Nunca se que responder. Así que le devolví un “¿tú que piensas o como lo vives?”.

Convertir esto en dos posiciones, monogamia versus no monogamia, como lo correcto e incorrecto siempre me pareció peligroso. Para mi  las dos opciones son válidas.

Conozco parejas monógamas felices, entregadas , con niveles de comunicación muy altos y empatía, medias naranjas o almas gemelas, y para ellos y ellas está bien. Conozco relaciones poliamorosas que están en constante drama porque los miedos hacen que unas y otros se quieran controlar. También he visto y vivido todo lo contrario. Parejas monógamas que no se conocen ni se comunican de manera honesta, y relaciones poliamorosas donde todo el mundo crece y crean comunidad.

No hay garantía de éxito, aunque lo intentes con todas tus fuerzas. Hay un montón de factores que escapan a nuestro control y lo único que puedes hacer es ir aprendiendo paso a paso con lo que te trae la vida.

No se si aquel chico se llevó una respuesta satisfactoria pero igual un pequeño dolor de cabeza si,yo le llamo pensamiento crítico y me encanta.

Disfruté la charla, la verdad, me gusta poder aportar puntos de vista diferentes. Muchas veces no tengo respuestas porque todavía estoy construyendo las mías, pero a través de sus preguntas yo también aprendo y me vuelvo a replantear mis propias ideas.

Mi consejo es siempre el mismo: si algo te está picando pregúntate ¿que es?¿quien te lo dice?¿como te hace sentir? Y sobre todo ¿que puedo hacer para cambiarlo?. Investiga, lee, habla, comparte, y no dejes de ser curiosa, seguro algunas cosas te hacen salir de tu zona de confort pero por lo menos serás tu quien decidas si sales o no.

Libros y charlas